¿Existen células terroristas en México? La pregunta no ha dejado de interesar a editores y periodistas, siendo la última mención
de ello un artículo del Universal del pasado mes de octubre.
El islam en México
En 1994, tras el levantamiento del EZLN, Aureliano Pérez y Esteban López, dos musulmanes españoles traen el mensaje del
islam a San Cristóbal de las Casas convirtiendo a 200 indígenas tzotziles expulsados de sus comunidades por practicar el evangelismo.
Esta comunidad será conocida como los Murabitun, del nombre de una secta islámica española. Según la prensa ,Aureliano Pérez,
conocido entre sus fieles como Nafia, acudió al EZLN , ofreciendo a sus guerrilleros dinero, armas y entrenamiento a cambio
de su conversión al islam. Es rechazado por el Ejército Zapatista. Pérez pide a sus seguidores , entre otras cosas, no enviar
a sus hijos a la escuela pública y no tener contacto con no musulmanes. Quienes no están de acuerdo con ello se separan de
esta facción y fundan la Misión Da’awa de México.
Fuera de Chiapas, en febrero 2001, un estaounidense convertido al islam, Omar Weston, integra el Centro Cultural Islámico
de México, que reúne, según su fundador,a 150 musulmanes. Este lugar, ubicado en la Colonia del Valle, funciona como mezquita.
Otro espacio que utilizan para sus oraciones los creyentes de las embajadas de países islámicos es Musset 216.
En Tequesquitengo , Morelos, Weston establece Dar el Salaam, un centro recreativo y educativo musulmán, donde se ofrecen
actividades y conferencias. En julio 2004, el gobierno de D.F, presidido por Alejandro encinas, otorga a los interesados un
permiso para la construcción de una mezquita.
Organizaciones terroristas
En mayo 2001, tres meses antes del atentado del 11 de septiembre, Adolfo Aguilar Zinser ( fallecido en 2005 en un misterioso
accidente) fue quien hizo un llamado de alerta, al declarar:” México está siendo tomado como refugio de grupos
terroristas islámicos y españoles.” Según el entonces consejero de Seguridad Nacional, los estaounidenses sospechaban
que el objetivo de dichos grupos terroristas era utilizar a México como puente hacia su territorio.. Esta noticia fue muy
difundida en la prensa y, meses después, sucedió el terrible ataque contra el WTC. Se retomó entonces el tema y el diario
Milenio reveló que Hezbolá y ETA habían establecido células en seis estados del país: Morelos, Guerrero, Oaxaca , Chiapas
, Nuevo León y el DF.
Ese mismo año, en octubre, Raymundo Riva Palacio, editor de Milenio, reveló que el gobierno norteamericano había advertido
a las autoridades de nuestro país que se planeaba el secuestro de un famoso empresario mexicano . La información provenía
de la Triple Frontera, un país no reconocido oficialmente que se encuentra entre Brasil, Argentina y Paraguay, con una población
de cinco millones de habitantes. Este territorio, donde la autoridad más respetada es el cañón del revolver y la moneda corriente
el “ladrillo” de marihuana, fue el punto de partida de los atentados contra la AMIA argentina y la embajada
de Israel en Argentina. En esta tierra sin ley, se han establecido, además de los narcotraficantes, células del islamismo
radical, como Al Qaeda y Hezbolá.
Tres años después, vuelve el tema del islam radical a la arena pública, cuando la revista Quehacer Político dedica un
artículo a la Hawala Mexicana. La Hawala es una red comercial muy favorecida en Oriente Medio, a través de la cual se patrocina
el terrorismo islámico y que consiste en un sistema de cambio informal , basado en el honor y la confianza. Su interacción
mediante agencias de autos, joyerías, espectáculos y otros negocios de mediana cobertura, todos con una gran tradición árabe,
que no necesitan un sistema financiero para el manejo de recursos. A pesar de que este sistema era reconocido con anterioridad,
los ataques del 9/11 hacen que el blanqueo del dinero sea visto como una amenaza de seguridad nacional. El mismo Raymundo
Riva Palacio afirma:”La posible presencia en México de Al Qaeda es ahora un hecho público.”. Y denuncia
la presencia de dichas células en el DF, Guadalajara, Monterrey, Tijuana y Ciudad Juárez.
A fines del 2004, La compañía de inteligencia “Stratfor” reportó la presencia de México en los mapas
de Al Qaeda. El día 7 de septiembre, cinco personas sospechosas de terrorismo arribaron a México, con la intención de atravesar
la frontera hacia los Estados Unidos. Tres de ellas fueron arrestadas por las autoridades mexicanas y las otras dos se dieron
ala fuga. Su ruta iniciaba en Sud África, camino a Londres. De allí, volaban hacia el Distrito Federal o a Centroamérica y
lograban acceso a nuestro vecino del Norte.
La revista Proceso explicó que Al Qaeda considera a México como “componente clave” en la infiltración
de terroristas, debido a la corrupción imperante en el país y la intensidad del tráfico hacia el otro lado dela frontera.
Según un reporte de la CIA, oficiales corruptos han vendido, durante años, pasaportes y visas genuinas a miembros de Al Qaeda.
Desde entonces, el Centro de Investigaciones sobre Seguridad Nacional (CISEN) y el Centro Nacional de Planeación, Análisis
e Información para el Combate a la Delincuencia (CENAPI) han lanzado periódicamente anuncios de búsqueda de diferentes miembros
de grupos terroristas, supuestamente establecidos en México, como es el caso, en noviembre 2005, del pakistani Anwar Husain
Tariq.
La última alerta data de octubre 2006, donde agencias de seguridad estaunidenses se unen con la PGR en investigar a individuos
y compañías relacionados con Hezbolá .
El tema sigue candente....
|